NOTICIA. El
17/06/2023, el representante de la República Popular de Donetsk, Pushilin,
evaluó el plan de paz africano para Ucrania, concluyendo que ningún plan de paz,
incluido el africano, redunda en pleno interés de Rusia.
Comentario
Propuestas de paz, o ceremonia de la confusión
El
17/06/2023, el presidente de gobierno ruso, Vladimir Putin, se reunió con una
delegación africana encabezada por el presidente sudafricano, Cyril Ramaphos que llegó a San Petesburgo para discutir la iniciativa de
un acuerdo pacífico en Ucrania.
El
presidente sudafricano, Cyril Ramaphos, presentó a Putin un plan de 10 puntos
para resolver el conflicto ucraniano, basados en iniciativas de paz y
que incluye también cuestiones de
seguridad alimentaria.
El día
anterior, la delegación africana se reunió con el presidente ucraniano Volodymyr
Zelensky. Según Ramaphos, en la reunión, se habló sobre la necesidad de respetar
la Carta de las Naciones Unidas por parte de todas las partes en el conflicto.
En la reunión Putín presentó
un documento inédito de los acuerdos alcanzados con Ucrania en abril del 2022
tras finalizar la
última ronda de negociaciones cara a cara entre la Federación de Rusia y
la delegación ucraniana
el 29 de marzo
de 2022 en Turquía. Más tarde, Kiev se negó oficialmente a ponerse en contacto
con Moscú.
Vídeo reunión de Vladimir Putin con la
delegación africana en San Petesburgo
Antes de
la iniciativa africana, también China, Brasil e Indonesia habían presentado su plan de paz para su
consideración por Moscú y Kiev.
------
Al
término de la reunión, el representante máximo de la República Popular de Donetsk,
Denis Pushilin,
en una entrevista con TASS,
evaluó el plan de paz africano para Ucrania, considerando que
algunos de los puntos que buscan la paz no pueden ser cuestionados, pero, que en
ningún caso,
Rusia no terminará la operación especial hasta que se logren sus objetivos,
explicó el jefe interino de la república.
"No
podemos detener el SVO hasta que logremos la plena implementación de los
objetivos de desnazificación y desmilitarización del territorio ucraniano. De lo
contrario, tendremos un conflicto ardiendo en nuestras fronteras", manifestó
Pushilin.
"Por el
momento, ninguno de los planes presentados satisface plenamente nuestros
intereses", concluyó Pushilin.
---------
Resulta
paradójico que todos los países que están presentando planes de paz ignoren los
orígenes del conflicto a partir del golpe de Estado por sectores filonazis en
Kiev en el año 2014.
Que ignoren que Rusia ha estado abogando desde entonces
hasta el 2022 por la implementación de los acuerdos de Minks, que más tarde, se
desvelaría por sus garantes: Alemania; Francia y Gran Bretaña, que el mismo fue
una estratagema para engañar a las repúblicas de Donetsk y Lugansk y a Rusia.
Ninguno
de los que proponen ahora planes de Paz, se han distinguido durante esos años
por la exigencia del cumplimiento de los acuerdos de Minsk a los que
reiteradamente Rusia se aferraba, hasta que el aumento de los bombardeos de Kiev
a principios del 2022 contra la población del Donbas, obligó a las repúblicas a
solicitar el reconocimiento y el apoyo de Rusia.
Con estos
antecedentes, y con el plan desechado por Ucrania de los acuerdos alcanzados en
abril de 2022
en Turquía, ahora,
estos países ¿a que planes de paz se aferran?, viajando incluso, en el caso de
la delegación africana, a Kiev legitimando a Zelensky como interlocutor, cuando
el
presidente ucraniano, por su dependencia de la OTAN, ya no es un interlocutor
válido, haciendo mención ante el mismo de la aplicación de la carta de la ONU, sin
mencionar a que artículos de la misma se refieren, cuestión que si lo hace Rusia
reclamando su derecho a la intervención en función de los artículos:
*
Artículo 51 de la Carta de las Naciones Unidas:
Ninguna disposición de esta Carta menoscabará el derecho inmanente de legítima
defensa, individual o colectiva, en caso de ataque armado contra un Miembro de
las Naciones Unidas, hasta tanto que el Consejo de Seguridad haya tomado las
medidas necesarias para mantener la paz y la seguridad internacionales. Las
medidas tomadas por los Miembros en ejercicio del derecho de legítima defensa
serán comunicadas inmediatamente al Consejo de Seguridad, y no afectarán en
manera alguna la autoridad y responsabilidad del Consejo conforme a la presente
Carta para ejercer en cualquier momento la acción que estime necesaria con el
fin de mantener o restablecer la paz y la seguridad internacionales.
*Artículo 52 de la Carta de las Naciones Unidas:
1.
Ninguna disposición de esta Carta se opone a la existencia de acuerdos u
organismos regionales cuyo fin sea entender en los asuntos relativos al
mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales y susceptibles de acción
regional, siempre que dichos acuerdos u organismos, y sus actividades, sean
compatibles con los Propósitos y Principios de las Naciones Unidas.
-------------
Por otra
parte, el presidente Sudafricano, invita al presidente de Rusia, Vladimir Putin, a la cumbre del grupo BRICS (22 al 24 de agosto), y
recientemente el 24/03/2023, la ministra de Relaciones Internacionales del
gobierno sudafricano,
Naledi Pandor, aun no sabía como debía actuar sobre una invitación a Putin
para asistir a la cumbre BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) luego
de que la Corte Penal Internacional (CPI) emitiera una orden de arresto contra
él, sin tener para nada en cuenta que Rusia no forma parte de esa institución y
por lo tanto la misma no tiene jurisdicción sobre Rusia.
Las
actuaciones del presidente sudafricano Cyril Ramaphos, son turbias, y en nada
favorecen a los BRICS y a la difusión de los contenidos de la cumbre de agosto,
pues quedan enmascarados por el falso debate sobre la presencia de Putin en la misma, ni tampoco ayuda a la promoción del camino hacia un nuevo mundo
multipolar.
Lo más loable, para la delegación africana hubiera sido, como lo
hizo China, abogar porque la OTAN, particularmente EEUU, deje de inmiscuirse en
un conflicto que es regional entre Rusia y Ucrania, y la omisión de
este requisito por parte de la delegación africana, no hace sino aumentar la
ceremonia de la confusión internacional que promueve el aparato mediático Occidental.
Tal vez,
debido a la ambigüedad en
la que se mueve Cyril Ramaphos,
el
presidente de Rusia, Vladimir Putin, debiera abstenerse de acudir a la cumbre
del grupo BRICS (22 al 24 de agosto), pues su presencia podría suponer que los
debates sobre los puntos de la reunión quedarían ensombrecidos, como está
sucediendo hasta ahora.
ANEXO
Proclama del presidente de Burkina Faso, Ibrahim
Traore, en la cumbre de África - Rusia, los días 27 y 28 de julio del 2023 en
San Petersburgo, con la representación de 46 países africanos de los 54 Estados
que la componen.