JC.com
Página de estudios y debate sobre geografía,
historia, economía, política..
Artículos de Opinión
Una
visión geopolítica en favor del respeto entre naciones, la
integración económica mundial y la armonía con el medioambiente
Autor
Javier Colomo Ugarte
02/02/2013

El avance del Cambio
Térmico Climático
Según
el estudio publicado en Cryosphere,
los glaciares de los Andes Tropicales –que cruzan Colombia,
Venezuela, Perú, Ecuador y Bolivia- se han reducido en promedio
entre un 30% y un 50% desde la década de los setenta del siglo XX,
siendo el ritmo de derretimiento de los glaciares más acelerado de
los últimos 300 años. Una tendencia alarmante, si se considera que
esos glaciares son la principal fuente de agua potable para
millones de habitantes de la región.
Según
los investigadores, el promedio de lluvias en la región ha
cambiado poco durante las últimas décadas, por lo que las
precipitaciones fluviales no pueden ser consideradas una causa de
la reducción de los glaciares.
La
investigación, que incluye datos sobre prácticamente la mitad de
los glaciares de los Andes, concluye que su derretimiento es el
resultado del aumento de la temperatura, que subió en promedio
0,7º centígrados entre 1950 y 1994.
Wilson Suárez, del Servicio Nacional de Hidrología y Meteorología
del Perú y uno de los coautores del estudio manifestó: "En
Perú, todos los glaciares que están por debajo de los 5.100 metros
ya han desaparecido". Y, en toda la región, los glaciares
ubicados a altitudes inferiores a los 5.400 metros han perdido en
promedio 1,35 cm de su capa de hielo cada año desde 1970: el doble
que los grandes glaciares ubicados a mayor altitud.
El
autor principal del estudio, Antoine Rabatel, del Laboratorio de
Glaciología y Geofísica Ambiental de Grenoble, Francia, afirmó: "Como
el grosor máximo de esos pequeños glaciares de baja altura rara
vez excede los 40 metros, con semejante pérdida anual es probable
que desaparezcan completamente en las próximas décadas".
Los
tres países tropicales que dependen principalmente del agua
glaciar son Ecuador, Perú y Bolivia, siendo Perú donde se ubican
el 70% de los glaciares tropicales.
Según
investigadores andinos, el valle del río Santa, en el norte
de Perú, aparece como una de las regiones más vulnerables al
derretimiento de los glaciares, pues sus cientos de miles de
habitantes dependen de sus aguas para la agricultura, el consumo
doméstico y la generación de energía, donde también está la ciudad
de Huancayo, que depende netamente del nevado de Huaytapallana.
En
Bolivia, varias ciudades también podrían enfrentar serios
problemas de escasez de agua. En La Paz los glaciares proveen
aproximadamente el 15% del agua durante todo el año y hasta un 27%
durante la temporada seca.
Los
efectos del incremento térmico troposférico debido al efecto
invernadero producido por la emisión antropogénica de gases de
efecto invernadero no se produce por igual en todas las regiones
del planeta, siendo
mayor este incremento a menor promedio de la temperatura mínima,
de tal manera que el cambio climático térmico se acentúa en los
climas fríos y se suaviza en los templados y cálidos, mostrando
por ello sus efectos más acusados en las regiones más frías.
La
interpretación de este fenómeno se explica bien en la teoría del
cambio climático por efecto invernadero, pues el incremento de las
temperaturas mínimas responde a la retención en la troposfera de
la radiación nocturna en longitudes de onda larga que en décadas
precedentes resultaban transparentes, siendo mayor la retención
diferencial de radiación nocturna en función del menor promedio de
temperatura mínima, es decir, en función de la mayor longitud de
onda.

Calentamiento global. Fuente Nasa
La
repercusión del cambio térmico climático cobra gran importancia en
cuanto afecta a la formación de hielo y a los deshielos no solo en
los glaciares de montaña sino en la disminución de la banquisa en
los polos, pues al disminuir las superficies heladas disminuye la
reflexión solar al espacio exterior y se incrementa la captación
de energía en la tropopausa lo que puede dar lugar a un aumento de
las temperaturas diurnas y la consiguiente alteración de todo el
ciclo térmico diario.
La
disminución respecto a décadas precedentes de los días de helada y
las precipitaciones en forma de nieve, ocasiona un cambio en el
régimen de los ríos pluvionivales reforzándose la componente
pluvial, que en el caso de las regiones con grandes ríos con
fuerte componente pluvionival al cambiar el régimen de los ríos
llegan a provocar inundaciones desconocidas.
Esta
particularidad del cambio térmico climático, no se está teniendo
en cuenta en los eventos internacionales sobre el cambio
climático pues se sigue estableciendo objetivos en base a temperaturas
medias globales, cuando en el caso del cambio térmico
climático las temperaturas medias ocultan más que revelan la incidencia del ascenso térmico.
Para
medir la magnitud del cambio térmico climático, se debiera
considerar como indicadores relevantes del cambio climático los promedios de temperatura mínima en el rango de temperaturas
que afectan al proceso de hielo y deshielo,
pues los incrementos en ese rango de temperaturas es lo que va
afectar notoriamente al clima y a la vida humana en el planeta,
como se está viendo ya en los glaciares de montaña en los Andes
tropicales, pero que puede serlo principalmente en la medida que
afecte a las plataformas continentales heladas como son
principalmente las de Groenlandia y la Antártida, por la
repercusión que puede tener en el ascenso del nivel de los océanos
que, si se llegara a externalizar a la atmósfera en forma de CO2 el
carbono de las reservas probadas actuales de combustibles fósiles,
podría provocar la inundación de todas la playas del mundo y de
gran parte de los asentamientos humanos costeros donde vive la
mayoría de la humanidad.
-------------
Javier Colomo Ugarte
Doctor en Geografía e Historia
|