JC.com

Página de estudios y debate sobre geografía, historia, economía, política..

Artículos de Opinión

Una visión geopolítica en favor del respeto entre naciones, la integración económica mundial y la armonía con el medioambiente

Autor

Javier Colomo Ugarte

Marzo de 2009


Reflexiones sobre la crisis financiera Mundial

 

En la historia de la humanidad hay momentos que tienen que ser aprovechados por las fuerzas del progreso para la transformación social hacia una humanidad más justa,  ahora es uno de esos momentos

¿Cuales han sido la característica de las crisis económicas mundiales en los últimos ochenta años?

El capitalismo ha tenido en los últimos ochenta años tres grandes crisis globales, la crisis de 1929, la crisis de 1973, y la presente crisis del 2009, el resto de crisis aunque han sido importantes no han tenido carácter global sino que han afectado a sectores industriales o zonas del mundo.

En la primera mitad del siglo XX, el capitalismo estaba en una fase imperialista y la salida a la crisis de 1929 se pretendió resolver buscando el desarrollo de las fuerzas productivas, a través de expandir sus áreas de influencia por la fuerza de las armas, como fue la invasión por Alemania de casi todo Europa y de Rusia, y de China por parte de Japón.

Tras la derrota en la Segunda Guerra Mundial de las fuerzas imperialistas, y culminado el proceso de emancipación colonial, el mundo político económico se dividió en dos doctrinas económicas, por una parte, el mundo capitalista bajo la hegemonía de EEUU, y por otra parte, aquellos países que siguiendo la estela de la revolución bolchevique abogaron por un desarrollo de las fuerzas productivas a partir de la desconexión económica del mundo capitalista,  representados principalmente por la URSS y China.

La crisis de 1973 puso en entredicho este modelo, pues el desarrollo de las fuerzas productivas precisaba en los países capitalistas acabar con el predominio del modelo económico proteccionista, y en los países de economía socialista acabar con el modelo de desconexión del resto de la economía mundial, siendo necesario, en ambos casos, el desarrollo de políticas para una mayor interacción comercial de todas las economías del mundo.

En el mundo Occidental a finales de los años setenta se dio un paso adelante en la globalización económica, con la implementación del denominado modelo neoliberal consistente en privatizar gran parte de los sectores económicos estatalizados, fomentar el libre comercio y globalizar el sistema financiero. En China se inicio en esos años el proceso de reforma y apertura poniendo fin al modelo de desconexión económica del resto del mundo. En la URSS, el inmovilismo contrario a la apertura económica supuso un freno al desarrollo de las fuerzas productivas, lo que contribuyó a crear una potente economía sumergida liderada por nuevas clases sociales que representaban el desarrollo económico, y que acabarían con el burocrático sistema soviético.

Será, pues, a partir de 1989, cuando toma cuerpo verdaderamente la globalización de la economía mundial, la constitución de la OMC y la entrada de China en la misma, supuso un gran paso en la globalización económica y el desarrollo de las fuerzas productivas mundiales. En esta nueva fase, el capitalismo seguirá siendo mundialmente el modelo económico dominante, y el socialismo Chino se ha adaptado a estos nuevos tiempos económicos incorporando el principio de un país dos sistemas.

Lenin consideraba que el imperialismo y su disputa por las áreas de influencia geoeconómicas era la fase superior del capitalismo, pero la historia ha demostrado que la misma era solamente un fase intermedia, y que el capitalismo llega a su fase superior cuando la relaciones de producción se interconectan fuertemente a escala planetaria, es decir, cuando las relaciones de producción se vuelven irreversiblemente globales.

En este contexto, la crisis del 2009, es una crisis con características especiales. 1º porque es una crisis global del capitalismo en la fase superior de su desarrollo, y 2º porque la crisis se ha generado  en los centros más poderosos de la economía mundial, y lo ha hecho a su vez, en el corazón que rige el sistema económico global: el sistema financiero.

 

¿Por qué ha sucedido esto así?

Con la implementación a escala planetaria del sistema capitalista neoliberal, liderado por el Fondo Monetario Internacional, las finanzas mundiales se convirtieron en el motor del desarrollo de las fuerzas productivas, fundamentado en las siguientes premisas:

a) Es un modelo que genera riqueza, pero a su vez, concentra la mayor parte de la misma en los países desarrollados.

b) De esta manera, el modelo de crecimiento mundial se ha articulado en base a  la demanda solvente de los países ricos, mientras los países más pobres, con más necesidades económicas que satisfacer, al carecer de esta demanda solvente, han continuado sin salir de la pobreza.

c) Esta diferente distribución de la demanda solvente ha conformado un modelo de expansión económica a partir de generar en las regiones más desarrolladas del planeta, necesidades económicas por elevación del consumo, es decir, ofreciendo productos y servicios para un sector de la población mundial con fuertes recursos económicos, que se concretaba en la adquisición de un segundo, automóvil por familia, de un segunda residencia, etc.

d) En este modelo de expansión económica fundamentada en la demanda solvente de la población de los países ricos, los países en vías de desarrollo han estructurado su economía en buena parte, en ser, suministradores de materias primas y de productos de consumo de los países ricos.

e) El modelo financiero y la propaganda comercial en los países ricos se han constituido en elementos claves para continuar la rueda de consumo. La propaganda comercial generaba las necesidades subjetivas, mientras que el sistema financiero posibilitaba a través del crédito la compra de productos y servicios

10º En este modelo de crecimiento, el sistema financiero para mantener su actividad de negocio ha precisado incrementar progresivamente el endeudamiento de los consumidores, pero este endeudamiento tiene un límite, pues hay un momento en que la creciente deuda limita la capacidad de comprar más bienes y servicios, por otra parte, el sistema financiero no puede sustraerse a la economía real,  pues el dinero que el financiero  presta (como explicó Marx), no es sino un adelanto de futuro de la parte de la plusvalía que el empresario obtendrá de la venta de sus productos o servicios, de tal manera que el sistema financiero, se retroalimenta de ese crecimiento futuro.

11º La crisis hipotecaria en el mundo occidental ha sido el detonante del fracaso de este modelo de crecimiento estimulado por el crédito fácil, las hipotecas se concedían no tanto por la solvencia personal de los hipotecados, sino porque la supuesta revalorización futura del inmueble hipotecado en el mercado inmobiliario compensaba la posible insolvencia del adjudicatario del crédito.

12º La crisis financiera ha sido el resultado de la contradicción entre el creciente endeudamiento de los consumidores que limitaba progresivamente su poder adquisitivo de nuevos bienes y servicios y la necesidad del sistema financiero de seguir prestando para obtener réditos, llegando a un punto en que  la insolvencia generalizada de los consumidores ha provocado la desvalorización de los inmuebles.

13º Los bancos occidentales confiados en una revalorización anual de lo inmuebles en porcentajes incluso superiores al diez por ciento, se fueron endeudando unos con otros, a tipos de interés que esperaban compensarlos sobradamente, pero la quiebra inmobiliaria ha acabado con las plusvalías esperadas a futuro, y los bancos se han encontrado con las deudas contraídas y sin posibilidad de encontrar recursos para amortizarlas.

14º De esta manera, las finanzas de los países ricos están globalmente apalancadas, es decir, sus deudas son superiores a sus ingresos, y el nivel relativo de apalancamiento se incrementa en la medida que desciende la actividad económica, pues al no haber crecimiento económico real ni perspectivas claras de que lo haya a futuro, los bancos no pueden detraer plusvalías suficientes de valores presentes o futuros, y por lo tanto, reponer recursos.

 

¿Cómo puede evolucionar la crisis financiera global?

15º Si esta crisis afectara a una región o sector, tendría un horizonte cíclico dentro del paradigma de crecimiento económico neoliberal dominante, pero al ser una crisis financiera global de los países desarrollados, y producirse en la fase superior de desarrollo capitalista mundial, su salida es imprevisible.

16º En los países ricos la estrategia de los gobiernos de los países ricos para salir de la crisis se basa en confiar en que sea la clase financiera la que de nuevo, pasado un tiempo, reactivará las fuerzas productivas, y para ganar ese tiempo, se implementan planes de rescate financieros de la banca privada usando el dinero de los contribuyentes.

17º Pero esta es una estrategia equivocada, pues las finanzas de los países ricos están globalmente apalancadas, y sujeta al incremento relativo de dicho apalancamiento acentuada por la crisis que devalúa sus ingresos para pagar sus deudas, lo que hace que ningún gobierno conozca la situación  de cada banco, ni los bancos lo conozcan entre ellos, lo que aumenta la desconfianza, y con ello, disminuyen las posibilidades de reactivación.

18º La clase financiera de los países desarrollados necesita tiempo para, en su afán de supervivencia como clase social, encontrar fórmulas que les permitan recuperar su poder financiero, pero el tiempo juega contra las clases medias de estos países que ven como sus condiciones y perspectivas económicas empeoran. Este nudo gordiano no se puede resolver, solo cabe cortarlo, y para ello habría que invertir la estrategia de los gobiernos. Esta estrategia debiera consistir en:

a) Dejar a la banca privada que resuelva sus problemas por si sola, y los bancos que tengan que quebrar, que lo hagan.

b) Utilizar el dinero de los contribuyentes destinado a los planes de rescate para crear bancas públicas en cada país desarrollado y legislar sobre las mismas de manera coordinada a escala mundial.

c) Promover, desde estas bancas públicas, el crédito para particulares, empresas privadas e inversiones públicas.

19º Este cambio en el enfoque de los pasos estratégicos, para salir de la crisis no interesa a la clase financiera privada, y por ello, nunca la aceptará de buen grado. A la crisis le falta recorrido en el tiempo para que la contradicción entre las clases medias de los países ricos y la oligarquía financiera se acentúe, pero es previsible que ese momento tarde o temprano llegue.

20º Este tiempo, que necesita la clase financiera Occidental para rehacerse de su bancarrota,  también actúa negativamente en los países en desarrollo, y ello, obliga a estos países, como es el caso de China, a actuar con premura y no esperar a la reactivación de los países ricos, cambiando para ello su modelo de desarrollo económico en la parte que corresponde al tipo de productos de sus exportaciones y de sus socios comerciales, así como, a fundamentar la parte más importante del desarrollo económico implementando el consumo interno de bienes y servicios.

 

¿Por qué China es importante para orientar la forma en la que se debe dar salida a la crisis mundial?

21º El único país que está en condiciones de remontar la crisis económica en un corto plazo es China, pues no existe apalancamiento financiero, ni intereses de clase que puedan frenar la reactivación económica, sino todo lo contrario, tiene unas finanzas saneadas y con una gran reserva de recursos financieros en divisas. Por otra parte, dispone de una potente banca pública que le permite controlar los procesos especulativos financieros.

22º El problema de China es que va a sufrir durante un tiempo en su economía exportadora la caída de la demanda de los países ricos, demanda en la que se sustentaba una buena parte de su industria. No obstante, la implementación de la demanda agregada a través de inversiones públicas, es probable que en un corto plazo de tiempo tenga dos efectos positivos, por una parte, ayudará a aliviar la caída de las exportaciones por el retraimiento de la demanda exterior, y por otra, permitirá crear infraestructuras que faciliten la incorporación de millones de personas a lo bienes y servicios de consumo privado, creándose un nuevo paradigma económico de fortalecimiento de la demanda interna.

23º Una cuestión importante es que este diferente ritmo en la salida de la crisis, rápida y cierta en China, y lenta e incierta en los países desarrollados puede contribuir a que China en un lustro se convierta en un polo económico articulador de otras economías emergentes particularmente, Latinoamérica y los países euroasiáticos.

Occidente y los países emergentes

24º En Occidente mientras persista el dominio de la oligarquía financiera y no comiencen a gestarse fuerzas políticas que demanden un cambio radical en la gestión financiera para poner limite el poder de esta clase sobre las finanzas la crisis perdurará.

25º No obstante, estas fuerzas que demanden un cambio se puede manifestar de dos maneras, por un lado, quienes intenten volver a medidas proteccionistas, y por otro, quienes entiendan que el mundo debe cambiar hacia una integración mayor en lo económico, social y político. Esta última tendencia, en un mundo globalizado, es la que tiene más posibilidades de abrirse camino y es la que a la postre debiera contribuir a conseguir un mundo más humanizado e integrado.

26º Sin duda, en esa nueva dirección que puede tomar la economía, los países emergentes van a poder liderarla hacía un nuevo orden económico mundial, donde el dólar deje de ser hegemónico como divisa de referencia, y la finanzas mundiales estén bajo la influencia y control de los Estados para garantizar que el crédito fluya en base a las necesidades más perentorias de las personas y no en función de la ambición especulativa de una oligarquía de ejecutivos financieros sin escrúpulos. En ese paso, es importante para estos países, no solo tener respuestas para su desarrollo interno, sino estar preparados para liderar propuestas que faciliten una mayor integración económica de los países en vías de desarrollo, potenciando la inversión en infraestructuras a través de los organismos internacionales tal y como el economista en jefe del Banco Mundial (BM), Justin Lin, propuso, el día 9 de febrero del 2009, para crear un Fondo Global de Recuperación de dos billones de dólares para ayudar a los países de bajos ingresos a hacer frente a la actual crisis financiera. El fondo propuesto, que según Lin concuerda con "el espíritu del Plan Marshall para el desarrollo", ayudará a las economías de bajos ingresos a invertir en las áreas que constituyen cuellos de botella y a lograr un crecimiento sostenido. Por otra parte, la articulación financiera mundial precisa de un nuevo sistema que proporcione confianza entre los países, y para ello, es necesaria la implementación de una moneda virtual de referencia, en base a una cesta de divisas, que asegure que las transacciones comerciales se realizan con equidad.

27º La economía global se encuentra en una encrucijada histórica y los países emergentes pueden hacer que el capitalismo dominante en el mundo pueda experimentar una profunda transformación hacia un modelo económico más humanizado basado en la satisfacción de las necesidades básicas de los pobres del mundo y de su acceso a los bienes de consumo, ello redundará en beneficio de la humanidad en general.

 

-------------

 

Javier Colomo Ugarte

Doctor en Geografía e Historia

.