JC.com
Página de estudios y debate sobre geografía,
historia, economía, política..
Artículos de Opinión
Una
visión geopolítica en favor del respeto entre naciones, la
integración económica mundial y la armonía con el medioambiente
Autor
Javier Colomo Ugarte
Julio 2012

La emergencia histórica del
espíritu de la democracia
La ministra de Inclusión Económica y Social (MIES) de Ecuador, Dora Soliz, en la
VIII Conferencia Internacional de Contabilidad, Auditoría y Finanzas, en la
Habana (08/07 2012), manifestó que el Ecuador de hoy ha vivido un proceso de
casi seis años de Revolución Ciudadana, que se inició en el 2007, con avances
globales que miran a superar las condiciones de desigualdad y exclusión
históricas fundamentadas en la nueva Constitución promulgada en el 2008, la
cual, tiene un fuerte enfoque de derechos y ha sido el marco de profundas
reformas del Estado orientados a la equidad social, a la protección asistencial
de la población y a la construcción de un sistema económico y financiero
inclusivo.
La ministra dijo que la pobreza a nivel nacional se redujo en 9 por ciento y la
pobreza rural en 10 por ciento, las condiciones de vida de los más pobres
mejoraron de manera importante, luego de que la pobreza en los afroecuatorianos
cayó en 13 puntos porcentuales y en las mujeres en cuatro puntos. La inversión
en educación se incrementó en 300 por ciento, con un récord de asistencia y
escolarización de los niños a las escuelas, especialmente en la población
indígena y afroecuatoriana.
Ecuador, al igual que otros países latinoamericanos, como Brasil, Bolivia o
Venezuela están avanzando, desde posiciones muy atrasadas, notablemente en el
desarrollo económico inclusivo, política que sitúa a la mayoría de la población
en el centro de los programas de gobierno.
América Latina, como se puso de manifiesto, en el
Foro de Sao Paulo, que finalizó sus sesiones en Caracas el pasado siete de
julio, está viviendo un proceso genuino de interpretación e implementación de la
democracia. Este desarrollo conceptual y político de la democracia entendida
como un espacio de soberanía, respeto entre naciones, libertades políticas
ciudadanas y de poder efectivo de la economía por parte de la “res pública”,
la sitúa en el estadio más avanzado de desarrollo de la democracia que haya
existido en la historia de la humanidad.
A lo largo de la historia, la democracia ha ido evolucionando. La democracia, no
es un estadio concluido sino que su profundización o retroceso ha venido
determinado por acontecimientos históricos y por la percepción que de la misma
ha ido teniendo la sociedad en diferentes ámbitos y épocas históricas.
En su origen la democracia griega era concebida exclusivamente para ser ejercida
por una minoritaria aristocracia de varones. La mayoría de la sociedad, mujeres
y esclavos, no participaban de la misma, pero los beneficiarios de esta
democracia tenían la percepción de vivir en una democracia plena. En las
sociedades de la antigüedad, la aceptación de la existencia de diferentes dioses
en los que creer contribuía a la tolerancia religiosa. Con posterioridad, las
religiones monoteístas, particularmente el cristianismo y el Islam, introdujeron
el concepto de la verdad única, que daría lugar a la intolerancia y la
confrontación recíproca por imponer unos a otros su verdad única. El
ascenso al poder político de estas religiones derivó durante siglos en guerras
de religión dirigidas por los interpretadores de la verdad única, papas
en el cristianismo e imanes en el Islam, y por los ejecutores de la misma, reyes
y califas, tratando de imponer por la fuerza su verdad única al resto.
También dentro de estas dos grandes religiones monoteístas se produjeron
diferencias de interpretación de la verdad única, dando lugar a guerras
sectarias de religión como fueron las acaecidas en Europa en los siglos XVI y
XVII entre protestantes y católicos.
La democracia
como expresión del poder popular, que reyes y poderes religiosos del Antiguo
Régimen la rechazaban de plano, no afloraría de forma revolucionaria y radical
hasta la independencia de dominio Británico de las trece colonias (EEUU) el
cuatro de julio de 1776, y la revolución francesa de 1789. El nuevo pensamiento
ilustrado aportó las bases conceptuales de la democracia, fundamentadas en la
soberanía de la nación, la república como forma de gobierno, el
derecho inalienable a la propiedad privada, el sufragio universal,
la separación de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial, y en el
caso de la revolución francesa tendría también su expresión en la
Declaración de 1789 de los derechos del
Hombre y del ciudadano
Las nuevas ideas de la democracia, a pesar de la escasa importancia geopolítica
que en 1776 tenía EEUU, tuvieron un amplió eco en todas las Américas y gran
parte de Europa, y contribuiría a la emergencia de los movimientos de
independencia en América Latina y, con un paréntesis de quince años -tras la
derrota de Napoleón en 1815 por la Santa Alianza que dio lugar a la restauración
del Antiguo Régimen- la nuevas ideas de la democracia se extenderían desde los
años treinta de ese siglo por todo Europa dando lugar a continuadas revoluciones
liberales.
No obstante, la instauración de la democracia liberal, surgida del pensamiento
Ilustrado, dejaría muchas lagunas por cubrir, las mujeres estaban excluidas del
sufragio universal, así como la minorías étnicas como los afroamericanos en EEUU.
En determinados países, los reyes siguieron detentado la jefatura del Estado y
la interpretación abusiva del derecho a la propiedad privada concentraba la
misma en manos de sectores sociales minoritarios, dejando en la miseria a gran
parte de la población.
En ese periodo, la percepción social de la democracia se identificaba, pues, con
el sufragio universal, pero se consideraba natural que las mujeres y grupos
étnicos no tuvieran derecho de voto. La tradición secular de la jefatura del
Estado de los reyes se veía compatible con que este cargo no fuera de libre de
elección. La exaltación de la propiedad privada estaba por encima de los
perjuicios que la concentración de la riqueza podía ocasionar a la mayoría de la
población, y en la mentalidad de esa época también era razonable ser demócrata,
y apoyar las invasiones coloniales.
Estas contradicciones que presentaba la práctica social de la democracia,
respecto al ideal de que la misma debiera servir para que todas las personas
fueran iguales ante la ley y para mejorar la calidad de vida de la ciudadanía,
llevó a que surgieran distintos movimientos políticos que le dieron una
interpretación diferente al ejercicio de la democracia. Entre las mujeres surgió
el movimiento sufragista que comenzaría a abrirse paso a principios del siglo XX;
la abolición de la esclavitud en los países americanos se extendió como forma de
perfección de la democracia, y la lucha por la soberanía en los territorios
coloniales, se inició en África y Asia como la idea central de la democracia,
como lo fuera en el pasado en las trece colonias y otros regiones de América.
Pero la democracia, no resolvía los problemas de los profundos desequilibrios
sociales que el abusivo derecho a la propiedad privada generaba, y cuando este
principio era socialmente cuestionado en las urnas, su resultados eran
aplastados brutalmente por la fuerza de las armas como ocurrió en la
Comuna de París en 1871. Ello, llevó a los movimientos socialistas a
fundamentar la base principal de la democracia en la socialización de los medios
de producción para que la economía sirviera a las mayorías sociales y no a los
grupos de poder que detentaban la propiedad de los mismos.
El socialismo se dividiría en dos corrientes, la protagonizada por Kautsky y la
de Lenin, la primera mantenía el sufragio universal como la base para la
transformación paulatina del Estado Burgués, la segunda corriente, basada en la
experiencia decimonónica de que los poderes militares del Estado no respetaban
los resultados del sufragio universal si éste cuestionaba la propiedad privada,
proponían la destrucción del poder militar del Estado liberal y la
estatalización de los medios de producción. En la primera corriente los derechos
civiles y el sufragio universal debían formar parte consustancial de las
transformaciones sociales, ideario que daría lugar a la socialdemocracia,
mientras que en la segunda, estos derechos debían ser restringidos reprimiendo
las manifestaciones favorables a la propiedad privada. Esta última corriente
tendría su implantación política durante la Primera Guerra Mundial en Rusia.
La crisis económica de 1929, cuestionaría en Europa la democracia liberal y los
beneficios de la propiedad privada como forma de gestionar la economía, y una
fuerte corriente totalitaria derechista accedió al poder de los Estados; por vía
electoral como fue el nazismo en Alemania, o por la fuerza de las armas como
fue el fascismo en España. El nazismo y el fascismo, tenían en sus fundamentos
la conservación de la propiedad privada pero dándole relevancia al Estado en la
gestión de los asuntos económicos y reprimiendo cualquier tipo de libertad
ciudadana.
Tras la derrota
del nazismo y el fascismo en la Segunda Guerra Mundial por las fuerzas de la
democracia liberal, liderada por EEUU, en alianza con las fuerzas socialistas de
la URSS, se proclamaron dos textos universales que fueron los pilares de los
derechos de las personas y de las naciones. En la
Carta de las Naciones Unidas (1945),
se establece la soberanía de las naciones como ámbito y base para el ejercicio
de la democracia, y en la
Declaración Universal de los Derechos
humanos (ONU 1948) se establecen los derechos de las personas, que
singularmente se dividen en dos apartados muy diferenciados, los concernientes a
los derechos civiles, artículos 1 al 21, y en el segundo apartado los derechos
sociales, artículos 22 al 30.
La percepción de
la democracia al término de la Segunda Guerra Mundial, se manifestaba de manera
desigual en los tres espacios geopolíticos que se dividió el mundo.
El primer Mundo,
compuesto por EEUU y los imperios coloniales europeos, la democracia se basó en
el sufragio universal al que se había incluido el sufragio universal femenino,
aunque los derechos civiles de las minorías étnicas, como la afroamericana en
EEUU, no se reconocerían hasta los años setenta del siglo XX. Estas democracias
continuaban ejerciendo un poder dictatorial y militar en las colonias, de tal
manera que ser demócrata, invasor colonial y negador de los derechos de las
minorías era percibida de forma natural por los demócratas occidentales de esa
época.
El Segundo Mundo
estaba formado por los países socialistas industrializados, agrupados en la URSS,
en este ámbito, los fundamentos originales de la democracia socialista entendida
como la libre elección con pluralismo político en comunidades de base nunca
llegaron a aplicarse, siendo la burocracia del partido único quien regiría el
Estado; los éxitos sociales de mejora de la vida de la población se estancaron a
la vez que el Estado soviético se convirtió en un imperio que sometía por la
fuerza a los países de Europa del Este, mientras que la represión interna de los
GULAG se ocultaba a la mayoría de la población. La percepción de la democracia
en Rusia era escasa, pues Rusia había pasado del Antiguo Régimen totalitario
Zarista al totalitarismo soviético.
Por último
estaba el Tercer Mundo, en el que, por una parte, en los territorios colonizados
en Asia y África la percepción de la democracia se asociaba exclusivamente a la
soberanía de la nación y la expulsión de los invasores coloniales, aunque una
vez alcanzada la misma, las mayorías sociales arraigadas a las formas
tradicionales de dominio de regímenes absolutistas, aceptaron la dirigencia
elitista de los nuevos mandatarios sin llegar a percibir la democracia como un
conjunto de derechos individuales y sociales, lo que dio lugar en muchos casos a
gobiernos despóticos de los grupos armados que habían liderado la lucha por la
independencia.
Dentro de este
espacio geopolítico, Latinoamérica, fue diferente. EEUU ejerció su influencia de
la mano de oligarquías nacionales, impidiendo que las libertades civiles y el
sufragio universal sirvieran para cuestionar la propiedad privada y transformar
la economía de estos países en beneficio de la mayoría de la población, cuando
esto ocurría, las fuerzas militares se imponían a través de un golpe de Estado,
implantando sanguinarias dictaduras, como pasó en Chile con el gobierno de
Salvador Allende. La percepción en sectores de la población de que el sufragio
universal no servía para introducir cambios sociales comenzó a cuestionarse (lo
mismo que pasó tras la comuna de París en 1871), y un movimiento guerrillero,
que ya había tenido éxito con la toma del poder en Cuba, se extendió por América
Latina como forma de acabar con el poder militar de las oligarquías dominantes y
el respaldo que EEUU les otorgaba.
El espacio
soviético colapsaría a finales del siglo XX, en el mismo incidieron varios
factores, entre los que caben destacar: 1º, la formación de grupos económicos de
poder que pretendían reformar el Estado para que se les reconociera su nuevo
estatus económico y que se privatizaran las propiedades del Estado (al igual que
lo exigió la burguesía del siglo XIX en las desamortizaciones de las inmensas
propiedades de la tierra de la Iglesia y los nobles); 2º, el deterioro de los
servicios sociales que el Estado había abandonando al dar prioridad a la carrera
armamentística como consecuencia de la Guerra Fría, en detrimento del desarrollo
de una industria de consumo, con lo que su industria quedó, respecto de la
occidental, productivamente anclada en el pasado, y 3º, por la creciente
percepción en la sociedad de los países de la URSS de instaurar procedimientos
de transparencia democrática y el sufragio universal.
China, tuvo su
primer contacto con la democracia en la revolución de 1911, tras el fin de la
dinastía imperial Qing (1644-1911) y la instauración de la Primera República de
China bajo el liderazgo del Doctor Sun Yan Sent. La percepción de la democracia
se fundamentaba en recuperar la soberanía nacional de importantes partes del
territorio Chino sometidas a los imperios coloniales europeos y modernizar la
nación sacándola del régimen feudal heredado de la dinastía Qing. Tras la
invasión de China iniciada por Japón en 1931, estos retos se hicieron más
notorios. El Kuomitang y el PCCh se unirían para expulsar a los japoneses, y al
término de la Segunda Guerra Mundial, tras la derrota de Japón; el Kuomitang y
el PCCh protagonizaron una guerra civil que terminaría en 1949, año en el que se
proclamaría la actual República Popular de China. En los primeros años de la
república, la percepción de la democracia en China estuvo vinculada con aciertos
y errores a la modernización del país, apoyada por la URSS, pero en los inicios
de los años sesenta, las pretensiones de la URSS de tutelar a China desembocó en
un enfrentamiento abierto entre estas dos potencias en la forma que debían
entenderse las relaciones entre naciones y la construcción del poder popular
socialista, cuestión que daría lugar en China a la Revolución Cultural
(1966-1976), la misma, fue una lucha civil en la que participaron cientos de
millones de personas en amplias movilizaciones de masas y enfrentamientos
armados entre quienes pretendían un ideal de democracia socialista, basado en
comunas populares en oposición a la que consideraban la degradación burocrática
e imperialista de la URSS, y quienes veían en la Revolución Cultural una fuente
de atraso de China que la encerraba en una ilusión izquierdista. La ruptura de
China con la URSS se plasmaría con el establecimiento de relaciones de China con
EEUU en los años setenta y, tras el ascenso de Deng Xiao Ping al liderazgo del
PCCh, se pondría fin a la oscura etapa de la revolución cultural. China continuó
con su política de modernización económica y abrió un proceso de reforma y
apertura política para ir transitando progresivamente de un sistema feudal de
tradiciones absolutistas hacía una democracia cuyos perfiles finales están por
definir.
En este
recorrido histórico de la humanidad, sujeto a grandes crisis económicas y
políticas, se aprecia como la emergencia del espíritu o percepción de la
democracia, avanza; si bien, lo hace con avances y retrocesos debido a la lucha
de intereses y la fuerza con la que a veces emergen las tradiciones totalitarias
del pasado como han sido el fascismo o el totalitarismo en sus diversas facetas.
Pero en todo
proceso histórico hay acontecimientos que marcan el inicio de una nueva era en
la forma de entender la democracia. La independencia de EEUU abrió la etapa que
pondría fin al Antiguo Régimen y daría paso a la soberanía de las naciones,
aunque luego esta nación devino en el horror de la utilización de armas atómicas
contra Japón, la exportación de cruentas guerras como la de Vietnam o Irak y el
flagelo de los golpes de Estado en Latinoamérica y la cárceles secretas de la
CIA. La revolución rusa abrió una esperanza, en la creencia que la democracia
social además de la política era posible, aunque luego devino en el horror de un
sistema totalitario plagado de GULAG.
La crisis
civilizatoria mundial que toma relevancia en el siglo XXI, tras la crisis
económica iniciada en el 2008, al igual que en otras crisis civilizatorias del
pasado, también va a poner a prueba el espíritu emergente de la democracia.
Si tuviéramos que imaginar una democracia universal, está tendría que
fundamentarse en poner al conjunto del género humano como sujeto central de la
democracia por encima de los intereses de minorías sociales o naciones. Esta
democracia debiera poder representar las particularidades de cada nación pero
también debiera hacer prevalecer los derechos civiles y el sufragio universal de
todo el género humano en la marcha de los asuntos políticos, económicos,
sociales y culturales. Esta democracia sería la plenitud de la emergencia
histórica del espíritu de la democracia.
En ese objetivo, al igual que en el pasado hubo hechos y naciones que marcaron
la marcha de la humanidad, ahora también hay hechos y naciones que marcan esa
impronta y, por el contrario, también están quienes que se autoproclaman como
los paladines de la democracia y en realidad se están mostrando como regímenes
vacíos dominados por los intereses de grupos de presión económicos.
Entre los que marcan el ejemplo a seguir están algunos países latinoamericanos
como Brasil, que partiendo de profundos desequilibrios socioeconómicos construye
una democracia respetuosa con los derechos civiles y al servicio de las
necesidades sociales de la población. Un ejemplo, que trasciende fronteras
particularmente hacia todo Latinoamérica y el África Austral. La percepción de
la democracia en Sudamérica ha surgido del combate a dictaduras neoliberales y
de la necesidad de que la democracia no solo debe ser política sino también
social, en resumen, no debe quedarse en los 21 primeros artículos de la
Declaración de los Derechos Humanos sino que los 21 primeros artículos deben
servir para cumplimentar los 30 de esta declaración.
Tras la crisis iniciada en el 208, entre los que marcan la vaciedad de la
democracia están los países de la UE o EEUU donde las opciones de los electores
se sitúan en un plano donde no pueden decidir sobre la marcha de los asuntos
económicos, pues, los mismos están secuestrados en manos privadas, sin que
constitucionalmente un elector vote al partido que vote pueda modificar ese
principio. Las finanzas occidentales que son las que rigen la orientación y la
marcha de la economía de los países industrializados están sustraídas del
control democrático. La percepción de la democracia de occidente no solo carece
de sentido social, sino que desprecia la soberanía de las naciones. Un auto
proclamado demócrata como el presidente francés Hollande, no tiene ningún reparo
en manifestar que es necesario invadir Siria, o el presidente de EEUU ve normal
bombardear civiles en Afganistán y mantener un campo de concentración como el de
Guantánamo.
Rusia, en base a las experiencias del pasado esta madurando su percepción de la
democracia, la misma sigue basándose principalmente en el valor de la soberanía
y progresivamente, con altibajos, los derechos civiles se abren paso. Su
percepción en las relaciones democráticas internacionales es de respeto entre
naciones, y el entendimiento de la economía es, en la mayoría de la ciudadanía,
que debe servir a la mayoría de la sociedad, a diferencia de la última década
del siglo XX que estuvo al servicio de minorías privilegiadas
En los países árabes, si bien es el mundo donde más atrasado está el espíritu de
la democracia, se está abriendo un nuevo capitulo en el entendimiento de la
misma, no solamente como soberanía de la nación, sino en base a reglas
constitucionales que la rijan, acabando para ello, con la saga de familias
autoritarias que han venido gobernando. No obstante, en el mundo árabe siguen
latentes, la lucha de quienes quieren asomarse a los procedimientos democráticos
y de quienes únicamente quieren cambiar dictaduras de un signo por otro, como es
el fundamentalismo sunnita patrocinado por las monarquías absolutistas árabes.
Egipto tiene por delante un largo recorrido político en el que su acierto en la
institucionalización de procedimientos democráticos en conjunción con un
desarrollo económico inclusivo puede generar nuevas sinergias democráticas para
liderar el renacer islámico, aislando a las retrogradas y feudales monarquías
árabes.
En China, la percepción de la democracia, es estricta con su soberanía, fruto de
la amarga experiencia de haber pasado de ser la nación más brillante de la
humanidad a ser humillada en el reciente pasado por el colonialismo Occidental y
japonés. En las relaciones internacionales mantiene una sólida concepción
democrática basada en los cinco principios de la coexistencia pacífica, y que le
está permitiendo ganarse la confianza política y económica de la mayoría de los
países en desarrollo, particularmente en el África Austral y Latinoamérica. En
el plano interno su proceso de reforma y apertura tiende a ajustarse a la
percepción que la mayoría de la población va adquiriendo de los derechos
democráticos. Pero China tarde o temprano tendrá que abordar un tema fundamental
y es la reconciliación política con el Kuomitang gobernante de Taiwán. Aunque en
el terreno económico y social la parte continental de China y Taiwán están
avanzando en la confianza mutua, la reconciliación con el Kuomitang debiera
permitir que este partido, que no es solo taiwanes sino que es un partido
político con vocación de ámbito chino, pueda comenzar a desarrollar su actividad
política en la parte continental de China. Si bien, la forma de hacerlo debiera
ser fruto de un consenso político entre ambos partidos, el inicio de la
actividad política legal del Kuomitang en China continental abriría las puertas
al desarrollo pleno de la democracia en China.
La emergencia del espíritu de la democracia como valor político y social,
resumida en el cumplimiento integro de la Declaración de los Derechos Humanos de
1948 y de la Carta fundacional de las Naciones Unidas, es una necesidad de la
mayoría de la humanidad, y por ello, seguirá avanzando, ahora el peligro
principal viene de quienes no quieren perder su estatus mundial frente al
ascenso de los países en desarrollo, y para ello levantan en sus latifundios
mediáticos la bandera de la democracia para combatirla halla donde no les
interesa, promoviendo guerras, complot y golpes de Estado, particularmente
contra los gobiernos progresistas de América Latina, pues temen que sus éxitos
democráticos y sociales sirvan de ejemplo a otros países del mundo.
-------------
Javier Colomo Ugarte
Doctor en Geografía e Historia
|