JC.com

Página de estudios y debate sobre geografía, historia, economía, política..

Artículos de Opinión

Una visión geopolítica en favor del respeto entre naciones, la integración económica mundial y la armonía con el medioambiente

Autor

Javier Colomo Ugarte

Noviembre 2010


La mejora diferencial de la productividad de los países emergentes

 

1 Velocidad diferencial de la mejora de la productividad

La productividad expresada en Empleados/ Millón PIB $, y energía consumida en Millón BTU / Millón PIB $, es notoriamente favorable a los países desarrollados lo que les proporciona ventaja en el intercambio comercial. No obstante, los países emergentes, y particularmente China, a pesar de esa desventaja han conseguido situarse en el presente siglo en el mercado internacional en productos manufacturados en una relación equilibrada en calidad precio de sus productos manufacturados.

Una vez que un país con menos productividad técnica ha conseguido que sus productos sean igual de competitivos en calidad precio que los del país con mejor productividad, lo que va a determinar quien lidera la ventaja de la competitividad en el mercado internacional es <<la mejora diferencial de la productividad>>, aunque se parta de productividades técnicas diferentes.

Cuadro 1

Variación de la productividad en función de la fuerza laboral utilizada por millón de dólares de PIB ($), en las economías más productivas y los países emergentes (BRIC) en el 2007 y el 2009

 

Año: 2007

Año: 2007

Año: 2009

Año: 2009

 

Año: 2007

Año: 2009

 

Variación

% Variación

País

Fuerza laboral Fuente: CIA

PIB $ millones Fuente: BM

Fuerza laboral Fuente: CIA

PIB $ millones Fuente: BM

 

Empleados/ Millón PIB

Empleados/ Millón PIB

 

Empleados/ Millón PIB (2007-2009)

Empleados/ Millón PIB (2007-2009)

Estados Unidos

151.400.000

13.741.600

154.200.000

14.256.300

 

11,0

10,8

 

-0,20

-1,8%

China continental

798.000.000

3.382.262

813.500.000

4.984.731

 

235,9

163,2

 

-72,7

-30,8%

Por ejemplo, tal y como se puede apreciar en el Cuadro 1, China debía emplear en el año 2007 a 235,9 empleados por millón de PIB por 11 de EEUU, lo que obviamente le obligaba a competir aproximadamente con costes laborales: 235,9 /11 = 21 veces inferiores a los de EEUU, pero en cambio China en el año 2009 utilizaba 163,2 empleados por millón de PIB, es decir, 72,7 empleados menos, lo que supone una mejora del 38,8%; mientras que EEUU utilizaba en el 2009 10,8 empleados por millón de PIB, es decir, 0,2 empleados menos, lo que supone una mejora del 1,8% en la relación de empleados por millón de PIB. De tal manera, que si en el año 2007 dicha relación era: 235,2/10,8 = 21; en el año 2009 era: 163,2/10,8 = 15.

Este mayor avance diferencial en la productividad de China respecto de EEUU permite mejorar relativamente más los salarios en China que en EEUU, y una vez que China a alcanzado unos niveles de competitividad en la relación calidad precio de sus productos equivalentes a los de EEUU, al disponer China de una velocidad diferencial superior en la mejora de la productividad técnica, puede liderar la iniciativa de la competitividad en el mercado internacional y obliga a los países más productivos a ir a la zaga y tener que ajustar los salarios a la baja para ser competitivos.

Por otra parte, los países más productivos han alcanzado un techo en la mejora de la productividad en el que resulta ya muy difícil realizar mejoras sustanciales, pues a mayor optimización de la productividad los avances en la mejora de la misma son progresivamente más pequeños.

La tendencia en el presente siglo de las mejoras de la productividad expresada en Empleados/ Millón PIB, y energía consumida en Millón BTU / Millón PIB, en las economías más productivas: Alemania, Japón y EEUU y los países BRIC, se puede ver en el Cuadros 2 Cuadro 3 en series de datos de cinco años.

Cuadro 2

Variación de la productividad en función de la fuerza laboral utilizada por millón de dólares de PIB ($), en las economías más productivas y los países emergentes (BRIC) en el 2005 y el 2009

Fuerza laboral (Empleados)

2005

2006

2007

2008

2009

 

 

Alemania

42.630.000

43.320.000

43.660.000

43.630.000

43.500.000

 

 

Japón

66.970.000

66.400.000

66.440.000

66.070.000

65.930.000

 

 

Estados Unidos

147.400.000

149.300.000

151.400.000

153.100.000

154.200.000

 

 

China continental

760.800.000

791.400.000

798.000.000

803.300.000

813.500.000

 

 

Brasil

89.000.000

90.410.000

96.340.000

99.470.000

101.700.000

 

 

India

482.200.000

496.400.000

509.300.000

516.400.000

467.000.000

 

 

Rusia

71.830.000

74.220.000

73.880.000

75.100.000

75.810.000

 

 

Fuente: CIA

 

 

 

 

 

 

 

 PIB (Millones $)

2005

2006

2007

2008

2009

 

 

Alemania

2.789.703

2.912.433

3.316.134

3.649.494

3.346.702

 

 

Japón

4.552.118

4.362.552

4.380.508

4.910.840

5.067.526

 

 

Estados Unidos

12.364.100

13.116.500

13.741.600

14.093.310

14.256.300

 

 

China continental

2.235.914

2.657.881

3.382.262

4.326.996

4.984.731

 

 

Brasil

882.185

1.089.061

1.333.271

1.575.151

1.571.979

 

 

India

810.151

914.892

1.176.890

1.159.171

1.310.171

 

 

Rusia

764.531

991.450

1.294.932

1.679.484

1.230.726

 

* Pendiente

Fuente: Banco Mundial

 

 

 

 

 

1

Variación

Empleados / Millón PIB

2005

2006

2007

2008

2009

 

media anual

Alemania

15,3

14,9

13,2

12,0

13,0

 

-0,7

Japón

14,7

15,2

15,2

13,5

13,0

 

-0,5

Estados Unidos

11,9

11,4

11,0

10,9

10,8

 

-0,3

China continental

340,3

297,8

235,9

185,6

163,2

 

-46,6

Brasil

100,9

83,0

72,3

63,1

64,7

 

-9,2

India

595,2

542,6

432,8

445,5

356,4

 

-57,5

Rusia

94,0

74,9

57,1

44,7

61,6

 

-9,5

 

 

 

 

 

 

2

 

Correlación:   r =

-0,98

-0,97

-0,97

-0,94

-0,95

 

Correlación

 

 

 

 

 

 

 

 

(%) Empleados / Millón PIB

2005

2006

2007

2008

2009

3

% Variación

media anual

Alemania

100,0

97,3

86,2

78,2

85,1

 

-4,9

Japón

100,0

103,5

103,1

91,4

88,4

 

-3,5

Estados Unidos

100,0

95,5

92,4

91,1

90,7

 

-2,3

China continental

100,0

87,5

69,3

54,6

48,0

 

-13,7

Brasil

100,0

82,3

71,6

62,6

64,1

 

-9,1

India

100,0

91,2

72,7

74,8

59,9

 

-9,7

Rusia

100,0

79,7

60,7

47,6

65,6

 

-10,1

* La pendiente es la distancia vertical dividida por la distancia horizontal entre dos puntos cualesquiera de la recta, lo que corresponde a la tasa de cambio a lo largo de una línea de regresión. En el presente cálculo la pendiente expresa la variación media anual de empleados por millón de PIB ($) en la serie de temporal de cinco años.

Resumen del Cuadro 2:

1. La variación media anual de empleados por millón de PIB ($) en la serie de temporal de cinco años (2005-2009) tanto en valores absolutos como relativos expresa la velocidad diferencial con la que se está realizando la mejora de la productividad técnica en la reducción de empleados por millón de PIB ($). Mientras que los países desarrollados más productivos: Alemania, Japón y EEUU en valores absolutos reducen menos de un empleado anual por millón de PIB ($), los países BRIC lo hacen en valores muy superiores, China reduce 46,6 empleados anuales por millón de PIB ($); Brasil lo hace en 13,7; India en 57,5, y Rusia en 9,5.

2. La alta correlación del índice de Pearson (r) en todos los años de la serie, entre la variable de (empleados / millón de PIB) de los siete países de referencia, con la variable de la tasa de variación media anual, expresa  que a mayor número de empleado por millón de PIB la reducción es también mayor, lo cual es indicativo de que a mayor productividad las mejoras técnicas precisan de un mayor esfuerzo y por ello son menores.

3. En valores relativos (%), Alemania mejora su productividad laboral anual en un 4,9%; Japón en un 3,5%; EEUU en un 2,3%. Los países BRIC aventajan claramente a los países más productivos, siendo China el país con la mejora anual más elevada con un 13,7%,  seguido de Rusia con un 10,1%; India con un 9,7%, y Brasil con un 9,1%.

Cuadro 3

Variación de la productividad en función de la energía consumida por millón de dólares de PIB ($), en las economías más productivas y los países emergentes (BRIC) en el 2003 y el 2007

Energía (Millón BTU)

2003

2004

2005

2006

2007

 

 

Alemania

14.587.210.000

14.701.480.000

14.399.510.000

14.654.690.000

14.166.170.000

 

 

Japón

22.149.090.000

22.791.270.000

22.796.390.000

23.028.320.000

22.473.190.000

 

 

Estados Unidos

98.208.540.000

100.350.630.000

100.484.760.000

99.875.200.000

101.553.860.000

 

 

China continental

51.155.280.000

62.918.800.000

68.245.360.000

72.849.380.000

77.807.730.000

 

 

Brasil

8.657.560.000

8.991.290.000

9.345.640.000

9.680.550.000

10.130.440.000

 

 

India

14.196.160.000

15.347.180.000

16.320.730.000

17.618.530.000

19.093.680.000

 

 

Rusia

28.512.310.000

29.369.660.000

29.520.340.000

30.298.480.000

30.354.820.000

 

 

Fuente: EIA

 

 

 

 

 

 

 

PIB (Millones $)

2003

2004

2005

2006

2007

 

 

Alemania

2.442.212

2.745.096

2.789.703

2.912.433

3.316.134

 

 

Japón

4.229.097

4.605.938

4.552.118

4.362.552

4.380.508

 

 

Estados Unidos

10.908.000

11.630.900

12.364.100

13.116.500

13.741.600

 

 

China continental

1.640.959

1.931.640

2.235.914

2.657.881

3.382.262

 

 

Brasil

552.469

663.760

882.185

1.089.061

1.333.271

 

 

India

599.461

700.921

810.151

914.892

1.176.890

 

 

Rusia

431.487

591.742

764.531

991.450

1.294.932

 

Pendiente

 

 

 

 

 

 

1

Variación

Millón BTU/Millón de PIB

2003

2004

2005

2006

2007

 

media anual

Alemania

5.973

5.356

5.162

5.032

4.272

 

-373

Japón

5.237

4.948

5.008

5.279

5.130

 

12

Estados Unidos

9.003

8.628

8.127

7.614

7.390

 

-424

China continental

31.174

32.573

30.522

27.409

23.005

 

-2.150

Brasil

15.671

13.546

10.594

8.889

7.598

 

-2.080

India

23.682

21.896

20.145

19.257

16.224

 

-1.755

Rusia

66.079

49.633

38.612

30.560

23.441

 

-10.435

 

 

 

 

 

 

2

 

Correlación:   r =

-0,96

-0,90

-0,83

-0,76

-0,71

 

Correlación

 

 

 

 

 

 

 

% Variación

(%) BTU / Millón PIB

2003

2004

2005

2006

2007

3

media anual

Alemania

100,0

89,7

86,4

84,2

71,5

 

-6,2

Japón

100,0

94,5

95,6

100,8

98,0

 

0,2

Estados Unidos

100,0

95,8

90,3

84,6

82,1

 

-4,7

China continental

100,0

104,5

97,9

87,9

73,8

 

-6,9

Brasil

100,0

86,4

67,6

56,7

48,5

 

-13,3

India

100,0

92,5

85,1

81,3

68,5

 

-7,4

Rusia

100,0

75,1

58,4

46,2

35,5

 

-15,8

Resumen del Cuadro 3:

1. La variación media anual en millones de BTU de energía consumida por millón de PIB ($) en la serie de temporal de cinco años (2003-2007) tanto en valores absolutos como relativos, al igual que en el Cuadro 2, expresa la velocidad diferencial con la que se está realizando la mejora de la productividad técnica en la reducción de energía por millón de PIB ($). Mientras que los países desarrollados más productivos: Alemania, Japón y EEUU en valores absolutos reducen 373; 12, y 424 millones anuales de BTU respectivamente por millón de PIB ($); los países BRIC lo hacen en valores notablemente superiores, China reduce 2.150 millones de BTU anuales por millón de PIB ($); Brasil lo hace en 2.080; India en 1.755, y Rusia en 10.435

2. La correlación del índice de Pearson (r) en todos los años de la serie, entre la variable (Millón de BTU / millón de PIB) de los siete países de referencia, con la variable de la tasa de variación media anual, expresa  que a mayor energía utilizada por millón de PIB la reducción es también mayor: La desigual variación en la reducción de energía según países a lo largo de la serie de cinco años, hace que en el  primer año de la serie la correlación sea alta y en último año de la serie descienda sensiblemente. En la reducción de energía como factor de mejora de la productividad técnica, también se pone de manifiesto que la reducción de energía, al igual que la reducción de empleados, precisa de un mayor esfuerzo en las economías más productivas y por ello son menores.

3. En valores relativos (%), Alemania mejora su productividad energética anual en un 6,2%; Japón en un 0,2%; EEUU en un 4,7%. Los países BRIC aventajan a los países más productivos, siendo Rusia el país con la mejora anual más elevada con un 15,8%,  seguido de Brasil con un 13,3%; India con un 7,4%, y China con un 6,9%.

2 Perspectivas de mejora de la productividad en los países BRIC

La mejora diferencial de la productividad de los países BRIC respecto de los países más productivos tiene dos repercusiones importantes:

En primer lugar, reduce, en el intercambio comercial, la apropiación del valor económico en fuerza laboral y energía que los países más desarrollados realizan por su ventaja productiva, lo que a su vez repercute en una disminución de la concentración de la demanda solvente mundial en los países desarrollados.

En segundo lugar, aunque la ventaja en productividad de los países más desarrollados seguirá manteniéndose durante bastante tiempo, al no poder compensar la mejora diferencial de la productividad de los países emergentes, lo países desarrollados se ven obligados a ajustar los costes de producción a la baja, mediante reducciones salariales[1].

En relación al funcionamiento productivo interno de los países BRIC las repercusiones más importantes son:

Toda mejora de productividad técnica expresada en reducción del número de empleados por millón de PIB, obliga a un crecimiento del PIB para absorber el empleo excedente. De tal manera que a mayor mejora de la productividad técnica el crecimiento del PIB tiene que ser mayor para poder mantener el empleo.

En cada mejora productiva el grado de dificultad de la siguiente mejora productiva aumenta, de tal manera, que los países en desarrollo que tienen una mejora diferencial anual en la productividad respecto de los países más productivos, irán reduciendo esta ventaja diferencial hasta que igualen a los más productivos.

3 Conclusión sobre la productividad

1. El previsible crecimiento de la productividad técnica de los países emergentes y otros países en desarrollo a lo largo del siglo XXI puede ser de tal magnitud que, considerando la tendencia de China e India, el PIB mundial de principios del siglo XXI puede llegar a multiplicarse en cincuenta años por ocho o nueve. El consumo de energía necesario en el que debe sustentarse ese PIB, a pesar de las optimizaciones en energía por unidad de PIB, teniendo en cuenta la tendencia de China, puede multiplicarse por tres o cuatro.

2. Si el PIB mundial no crece en consonancia a la pérdida de horas de trabajo por la mejora técnica de la productividad, el siglo XXI puede caracterizarse por ser el siglo del desempleo, sino se distribuye el trabajo reduciendo horas por empleado.

3. A pesar de las eficiecias energéticas en las mejoras de la productividad técnica, el incremento de la tecnificación de los procesos productivos va a necesitar de un ingente consumo de recursos tanto de materias primas como de energía.

4. El vigente  sistema productivo competencial por el que se rigen las relaciones de producción a escala mundial que sustenta su funcionalidad en el crecimiento continuo e ilimitado no puede perdurar indefinidamente en el tiempo.

5. El limite lo tendrán que poner las mayorías sociales, por la contradicción que se puede crear entre este modelo productivo, con un posible aumento del desempleo y el agotamiento de materias primas y fuentes de energía primaria.

6. La alternativa necesariamente deberá venir de una gestión económica a escala mundial superadora del sistema competencial entre naciones, que gestione los excedentes de fuerza laboral por incremento de la productividad mediante regulaciones mundiales de las jornadas diarias de trabajo anuales por empleado, disminuyendo las mismas globalmente, de tal manera, que pudiera llegar un día en el que la producción mundial necesaria para satisfacer las necesidades de la humanidad pudiera basarse en unas pocas horas de trabajo anual por empleado.

Si bien, actualmente no existen las fuerzas subjetivas que empujen en esa dirección, las políticas de integración económica y política mundial de las naciones contribuyen a trazar el camino hacia esa meta.

 

4. Por un modelo económico integrador entre naciones

La tendencia histórica a la concentración de la riqueza en uno pocos países desarrollados ha llevado a que el crecimiento económico se haya basado en un número limitado de habitantes y, que las crisis cíclicas se hayan superado por elevación del consumo del mismo colectivo[2].

En el modelo de integración económica entre naciones la política fiscal derivaría recursos hacia fondos estructurales que deberían ser invertidos en la creación de la demanda en los países o regiones más necesitadas del ámbito de la integración, para ello sería necesario funcionar como si el conjunto de la integración fuera un país con regiones subdesarrolladas[3].

Esa política de integración económica aplicada a agrupaciones regionales de países cada vez más amplias posibilitaría el desarrollo del conjunto y mitigaría las relaciones económicas desiguales entre países, haciendo extensible los beneficios económicos cada vez a mayores colectivos humanos.

En esa dirección, sería importante para los países emergentes no solo tener respuestas para su desarrollo interno, sino estar preparados para liderar propuestas que faciliten una mayor integración económica de los países en vías de desarrollo, potenciando la inversión en infraestructuras a través de la creación de bancos públicos regionales coordinados con los organismos internacionales[4].

La economía global se encuentra en una encrucijada histórica como nunca lo estuvo antes, y todas las naciones deberían esforzarse conjuntamente para impulsar la democratización de las relaciones internacionales en las instituciones de administración globales a través del diálogo y la cooperación entre los países en desarrollo y los desarrollados para alcanzar un nuevo tipo de asociación de desarrollo global que traiga un modelo económico más humanizado orientado a la satisfacción de las necesidades básicas de los pobres del mundo, así como su acceso a los bienes de consumo, ello redundaría en beneficio de la humanidad en general.

 

NOTAS

[1] El efecto boomerang de la mejora diferencial de la productividad esta haciendo perder competitividad a EEUU, este país para contrarrestar la misma  pretende una revaluación del yuan para poder competir mejor con China, pero China no puede revaluar el yuan más allá de la mejora de la productividad pues sino perderían competitividad sus productos, no se venderían y aumentaría el desempleo, por ello, el yuan se irá revalorizando en función de la mejora de la  productividad en China y una vez deducidos de la misma los aumentos salariales de los empleados chinos. EEUU ante la negativa de China a revaluar el yuan ha optado por devaluar el dólar inyectando liquidez de su moneda, pero esta medida perjudica a otros países competidores de EEUU, como Alemania o Brasil al ver revalorizadas sus monedas lo que les hace perder competitividad. Los países más productivos como EEUU tendrán que ajustar los costes de producción en sus productos manufacturados, pues la devaluación artificial de su moneda solo puede llevar a que otras monedas ocupen su lugar en el intercambio comercial.

[2] La experiencia histórica demuestra en contra de la doctrina de Laisse Faire que el mercado por si solo no restablece este equilibrio sino que es necesario la intervención de los bancos centrales y los Estados para restaurar el equilibrio a través de los tipos de interés  y otras medidas que posibiliten un relanzamiento de la demanda efectiva.

[3] En el modelo de economía nacional mixta (de mercado y estatal) el Estado ha desempeñado un papel fundamental en la creación de la demanda agregada para restablecer el equilibrio al actuar de agente equilibrador a través de impuestos e inversiones publicas y ayudas a las inversiones privadas, este modelo de crecimiento se ha demostrado efectivo en las sociedades que están experimentando la transformación de la sociedad rural a urbana e industrial donde la realización de infraestructuras es fundamental.

[4] El economista en jefe del Banco Mundial (BM), Justin Lin, propuso, el día 9 de febrero del 2009, crear un Fondo Global de recuperación de dos billones de dólares para ayudar a los países de bajos ingresos a hacer frente a la actual crisis financiera. El fondo propuesto, que según Lin concuerda con "el espíritu del Plan Marshall para el desarrollo", ayudaría a las economías de bajos ingresos a invertir en las áreas que constituyen cuellos de botella y a lograr un crecimiento sostenido.

 

-------------

 

Javier Colomo Ugarte

Doctor en Geografía e Historia

.