EPOPEYA / ODA / TRAGEDIA

*

ÍNDICE


Epopeya marinera

Magallanes

y Enrique de Malaca

Crónica de la primera vuelta al Mundo

 

Versión ilustrada

PDF


Epopeya religiosa

Alma de Catedral:

del Románico al Gótico

 

Versión ilustrada

 PDF


Epopeya bélica

Saigón

El derrumbe

 

Versión ilustrada

 PDF


Oda

Navarra

Diversa y singular

 

Versión ilustrada

 PDF 


Tregedia

Parias

De la Tierra

 

Versión ilustrada

 PDF


 

 

 

 

Magallanes

y Enrique de Malaca

(Crónica de la primera vuelta al Mundo)

 

 

Tuvo la desgracia de convertirse en esclavo

y la fortuna de serlo del marinero más intrépido

que jamás conocieron los mares:

Fernando de Magallanes.

 

Todo el día huyendo de sus captores

hasta que una red lo atrapó.

Ante sus aterrorizados ojos

unos hombres de pálida tez.

Luego grilletes, empujones

y la lóbrega sentina de un barco.

 

En el mercado de esclavos de Malaca,

con enardecidos gritos

se puja por la carne humana.

Él, es el único adolescente.

Un hombre extranjero de unos 30 años

habla con uno de sus captores.

 

El extranjero tira de una soga

amarrada a su cuello y se lo lleva,

le habla pero no entiende nada.

Lo confinan en un convento.

Un día lo sacan de su celda

a otro recinto más grande,

alguien dice: año del señor de 1511

le echa agua sobre su cabeza

y mirándole lo llama Enrique.

 

Otra vez es llevado a un barco

pero esta vez sin ataduras,

y luego, meses de mar navegando hacia el oeste.

Le tratan bien y se hace cargo de su condición:

Él, es el criado de Magallanes.

 

Aprende portugués,

viste bien como el criado de un oficial,

Magallanes lo lleva a todas partes

y se convierte en su alma inseparable.

Enrique es el que le cura la pierna

cuando es herido en Marruecos

luchando por el rey Manuel de Portugal.

 

Magallanes tiene un ambicioso sueño,

llegar a las Molucas navegando

desde Portugal hacia el Oeste.

Su sueño no brota de la nada

ha navegado dos veces hasta Malaca

por la ruta portuguesa hacia el este,

conoce todos los mapas y rutas

del mundo conocido en 1516

y su temple de soldado

se ha forjado en mil batallas.

 

Expone su proyecto al rey Manuel

pero éste no lo considera relevante,

además es un marino lisiado

con más de 35 años, y lo rechaza.

Es la crueldad de los poderosos

que les hace sentirse más poderosos.

 

Pero la tenacidad de los sueños

de un marino del temple de Magallanes

no se desvanece fácilmente.

Conoce la rivalidad entre España y Portugal,

las dos potencias marítimas más poderosas,

y en los límites de esa rivalidad están

las codiciadas islas de las especias.

 

Nadie conocía a ciencia cierta

donde estaba la separación

de las posesiones de España y Portugal

en el antimeridiano del meridiano

acordado entre ambas potencias

en Tordesillas a 370 leguas de Cabo Verde,

pero las Molucas estaban en la zona de litigio.

 

España no podía disputarlas

navegando hacia el Este

por ser una ruta controlada por Portugal.

Y el proyecto de Magallanes

podía permitir a España llegar

a las codiciadas islas de las especias

por una nueva ruta libre de hostilidades.

 

Era una ruta desconocida,

nadie conocía si existía un paso del Atlántico

al mar que Vasco Núñez de Balboa vio en 1513

al oeste de las tierras que arribó Colón

y que Américo Vespucio comprobó

que formaban un continente.

 

El nuevo y joven rey español Carlos Primero

vio una oportunidad y apoyó la expedición,

la determinación de Magallanes lo convenció.

En esa aventura era lo que se precisaba,

un Capitán con fe y arrojo

al que ninguna adversidad le haría retroceder.

 

El 10 de agosto de 1519, cinco barcos:

el Trinidad,

San Antonio,

Concepción,

Santiago

y Victoria

bajan el Guadalquivir

hasta Sanlúcar de Barrameda.

 

En la iglesia de Santa Maria de la Victoria,

Magallanes,

convertido en capitán de 275 marineros

recibe el estandarte de la expedición.

Entre los navegantes se encuentran

su inseparable criado Enrique

y un ferviente admirador y cronista

Antonio Pigafetta.

 

El temple de Magallanes

se puso en varias ocasiones a prueba

y fue determinante en la continuidad

de la expedición.

 

No se amilanó ante la sedición

y puso grilletes en las costas de Brasil

a su insubordinado Juan de Cartagena.

 

Tampoco se derrumbó cuando

tras explorar la gran bahía de la Plata

se quebró su certeza de que Juan de Solís,

había encontrado allí, además de su muerte,

el paso entre mares en el camino hacia Malaca

y que resultó ser la desembocadura de un gran río.

 

Tras ese fracaso continuó impertérrito

navegando hacia el sur

a pesar de carecer de referencia alguna

de si existía un paso entre mares,

o si aquel vasto continente,

como afirmaban algunos,

se extendía hasta su unión

con el hielo perpetuo del polo sur.

 

En el invierno austral de 1520

surge la inquietud en la tripulación

y Magallanes decide detenerse.

Establecer su cuartel de invierno

en una bahía, que llamarán de San Julián,

en el grado cuarenta y nueve de latitud sur.

 

Allí, de nuevo, otra sublevación,

que los cuatro capitanes insurrectos

pagarán duramente:

uno ajusticiado de una puñalada,

otro con su cabeza,

y los otros dos abandonados

en la bahía de San Julián

donde habitan los gigantes patagones.

 

Ha pasado más de un año desde su partida.

Magallanes espera a la primavera austral.

En la exploración de los fiordos de la costa patagónica

se pierde estrellado contra las rocas el Santiago.

Y de nuevo otra vez la traición.

El San Antonio el barco mejor pertrechado,

sin conocimiento de Magallanes

ha decidido volver a España.

 

Surge la duda de si seguir o retroceder.

Continuar puede ser la muerte,

retroceder el deshonor,

pero sobre todo el final de su sueño

de alcanzar Malaca por el oeste.

 

En un último intento,

entre agrestes acantilados,

continúan explorando las inhóspitas aguas.

El 22 de noviembre de 1520,

inician la navegación por un sinuoso canal

con la incertidumbre de desconocer

si al final estará cerrado por montañas

o se abrirá ante sus ojos el anhelado mar.

 

Y al fin, tras un recorrido de varios días

avistan el amplio océano

que posteriormente llamarán Pacífico.

Atrás queda el paso entre mares

que en memoria del tesón de Magallanes

llevará por siempre su nombre.

 

Remontan la costa del nuevo continente

buscando rebasar el Ecuador.

Tras cien días de navegación

el 6 de marzo de 1521 a 8 grados norte

se oye el grito de: ¡Tierra! ¡Tierra!

 

Cientos de indígenas salen a recibirles,

pero éstos toman todo lo que pueden

y los marineros les obligan a devolverlo.

Cuando parten de nuevo rumbo oeste

las islas serán llamadas de Los Ladrones.

 

Sucesivamente van encontrado islas.

La isla de Cebú de cuya zona es originario

el criado de Magallanes, Enrique, está

en latitud a 10 grados norte y las Molucas a 2 sur,

y ambas en una longitud próxima.

 

El 28 de marzo de 1521 arriban en Massawa,

una isla del archipiélago filipino,

Magallanes, antes de desembarcar,

envía a su criado Enrique como mensajero de paz.

Y de pronto lo inesperado,

los indígenas hablan fluidamente con Enrique,

Enrique se queda perplejo pues a vuelto

a la tierra que le vio nacer.

 

En ese momento, Magallanes entiende

que ha logrado su sueño.

Viniendo del Este ha rodeado el mundo

ha cruzado dos veces la línea del Ecuador

de norte a sur en el Atlántico

y de sur a norte en el Pacifico.

 

Mas, la gloria de ser el primer hombre

de haber rodeado el mundo

y demostrado en la práctica

que la Tierra es redonda

pertenece a su esclavo Enrique.

 

Pero la gloria no está escrita para los esclavos,

otros mejor situados en la corte

serán los que se la atribuirán.

Una cuestión superflua para Enrique

pero que no por ello deja de ser auténtica.

 

Tampoco, para hombres intrépidos como Magallanes,

parece estar echa la gloria para disfrutarla en vida.

En una escaramuza con indígenas en Cebú

el 27 de abril de 1521, es asesinado.

Su sueño de llegar a las Molucas

quedará a las puertas.

 

A partir de entonces la expedición

entra en una confusión enorme.

Barbosa nombrado nuevo capitán

se niega a cumplir el testamento

de Magallanes de que Enrique

quedará libre a su muerte.

 

Enrique que había sido leal a Magallanes

no solo por su condición de criado

sino porque que era también su amigo

se siente traicionado

y decide abandonar la expedición,

y quedarse a vivir en la tierra que nació.

 

Duarte Barbosa sin un intérprete de confianza

es fácil presa de los jefes indígenas.

Éstos muy envalentonados

tras la muerte de Magallanes,

le tienden una trampa,

y los dos capitanes más calificados:

Él y Joáo Serráo, son asesinados.

 

De los 275 hombres iniciales solo quedan 115,

una tripulación escasa para tres naves

que les lleva a deshacerse del Concepción,

quedando solamente el Trinidad y el Victoria

 

El Trinidad está muy averiado.

Deciden que la tripulación del Trinidad

se quede reparando el navío

e intenten regresar a España

por donde vinieron.

Mientras, el Victoria intentará hacerlo

por la ruta portuguesa doblando

el cabo de Buena Esperanza.

Ambas rutas plagadas de dificultades

 

El Trinidad será capturado

por los portugueses.

El Victoria irá sorteando

con muchas dificultades

los enclaves portugueses.

 

Y al final, comandado por Juan Sebastián Elcano,

el Victoria con 18 hombres, arribara a España

el 8 de septiembre de 1522.

El Victoria será el primer barco

de la historia humana que da la vuelta al mundo

volviendo al mismo puerto donde salió

navegando siempre en dirección oeste.

 

En su periplo alrededor del mundo

habría recorrido unos 55.000 kilómetros,

35.000 bajo el mando de Magallanes

y 20.000 de Elcano.

Entre los supervivientes se encontraba

el cronista Antonio Pigafetta

para dar fe escrita de ello.

 

La ruta abierta por Magallanes

por su longitud y los riesgos que suponía

cruzar el estrecho que lleva su nombre

no tendría ningún uso práctico.

 

En 1565 se crea la ruta del galeón de Manila

entre Nueva España (México) y Filipinas.

Además en 1580 y hasta 1640, Portugal,

estuvo bajo la Corona española

poniendo fin a las rivalidades marítimas.

 

Sin embargo, la gesta de Magallanes

y de todos los expedicionarios que trazaron

la única ruta marítima posible

para dar la vuelta al mundo

cruzando la línea del ecuador

hasta la construcción en el siglo XX

del Canal de Panamá,

fue una proeza de toda la humanidad

que desde la Antigua Grecia se perseguía

por geógrafos, reyes y marinos.

 

Una proeza que tuvo que reunir

muchos elementos del ser humano

concentrados en un solo hombre:

conocimientos; espíritu marinero;

fortaleza de ánimo, y sobre todo,

una tenacidad de hierro y la humanidad,

para saber forjar la lealtad de la mayoría

de los marineros y de su fiel criado Enrique.

 


 

 

Alma de Catedral:

del Románico al Gótico

 

 

El año mil está próximo 

el fin del mundo también

 

En esas fechas

en el mundo cristiano

nadie cuestiona lo revelado

en el cp.20 del Apocalipsis de San Juan:

mil años después de Cristo

el diablo quedará libre

para atormentar 

al género humano

 

El monacato 

es la autoridad espiritual 

de reyes, nobles y plebeyos

y todos viven en el temor de Dios

el vaticinio de San Juan

 

En las catedrales románicas

de gruesos muros 

y estrechos ventanales

que mantienen en la penumbra 

el templo de Dios

es donde se predica 

el final de los tiempos 

 

La oscuridad acrecienta el temor

y el temor es oscuridad

y la mirada se proyecta

hacia el suelo en un acto

de recogimiento perpetuo 

mientras los rezos retumban

como un lamento

clamando por la salvación

 

Tras el año mil la vida continuó 

las cosechas se recogían año tras año

sin que nada sucediera 

y los nobles volvieron a su ocupación favorita

la guerra

 

Pero después de la experiencia

de la centuria anterior 

el amanecer del segundo milenio

duraría varias décadas

 

En el monacato

los fallidos vaticinios apocalípticos 

sacudieron como un terremoto 

el templo intelectual de los conventos.

Y comenzó a difundirse la idea 

de un Dios misericordioso

que se había compadecido

del género humano.

Un mensaje que no pudo

borrar décadas de temor

del alma de los feligreses

 

Y al final del siglo XI

la Orden del Císter inspirada 

en la Orden de San Benito del siglo VI

comenzó a divulgar una nueva doctrina

basada en la aproximación 

del Dios del amor y la luz

al ser humano

 

Mas la nueva doctrina inspirada 

en la luminosidad 

predicada en templos sumidos 

en la penumbra 

y en los que aún se respiraba

el temor del pasado

no tenía el efecto esperado.

Necesariamente se imponía 

la creación de un nuevo concepto 

de templo que transmitiese

luz y amor

 

En la arquitectura de Cluny

técnicamente era imposible,

pues levantar la bóveda

implicaba aumentar

el grosor del muro

con estrechos ventanales 

que seguirían manteniendo 

el carácter sombrío del templo

 

Había que indagar 

en las construcciones humanas

para crear una estructura 

que permitiera 

la elevación del templo

y la apertura de grandes ventanales 

por los que entrara la luz

 

La estructura de un barco 

formado por las cuadernas

y la quilla pero de forma invertida

darían una nueva perspectiva.

Las cuadernas pasarían a ser

los arbotantes

y la quilla sería la bóveda

en forma de crucería

apuntada hacia el cielo

 

 

Crucería Catedral de Sens

 

Esta estructura liberaba

al muro de su función 

de soporte de la bóveda

y sobre las paredes más livianas

se abrirían amplios ventanales

adornados con coloridas cristalerías 

dando paso a la luz natural

como símbolo de pureza y amor

 

La forma apuntada

de la bóveda de crucería

adquiriría un valor singular 

de elevación hacia el cielo

que se transmitiría estéticamente 

en puertas y ventanas 

con el arco apuntado 

 

Este domingo por la mañana

he acudido a la catedral de Sens,

una de las primeras del estilo gótico.

 

He imaginado la sensación

que hubieran podido tener

los primeros feligreses

en el nuevo estilo 

del templo de Dios 

 

De la penumbra del románico,

a la luz del gótico

de la opresión de los muros románicos

a la liviandad de las paredes del gótico.

De la lúgubre bóveda románica 

a la elevada cúpula gótica

apuntada hacia el cielo.

 


 

 

Vietnam

El derrumbe

 

Saigón 30 de abril de 1975.

Es mediodía.

La ciudad está a punto de ser tomada.

El Ejército Popular de Vietnam

al mando del General Võ Nguyên Giáp,

inicia el asalto final al Palacio Presidencial.

 

Atrás queda una década de terror.

338.000 toneladas de napalm,

100.000 toneladas de herbicidas

arrojadas para acabar con la bases

de alimento y refugio del Viet Cong,

formadas por miles de campesinos.

 

Un derroche de destrucción desde el aire

que ocasionaría un ecocidio mortal

sobre la flora y la fauna del país.

 

Un infanticidio de medio millón de niños

con serios defectos de nacimiento,

que vendrían a sumarse a lo dos millones

de víctimas mortales de vietnamitas

a manos del ejército invasor de EEUU.

 

No solo fue Vietnam, sobre la vecina Laos,

EEUU, arrojaría más bombas

que en toda la Segunda Guerra Mundial,

y décadas después siguen explotando

bajo los arados de los campesinos.

 

Nunca nadie sería juzgado por tal genocidio.

 

Mas lo que importa ese 30 de abril

es acabar con el ejército invasor.

El odio acumulado es inmenso,

no hay soldado que no tenga

un familiar muerto por los invasores.

Un odio que se ha traducido en una férrea

y disciplinada determinación de Victoria.

 

Un tanque con el numero 390

y una estrella de cinco puntas

con fondo rojo pintados en su torreta,

tripulado por cuatro decididos combatientes,

a la orden del teniente al mando, Vu Dang Toan,

enfila la puerta del Palacio Presidencial.

 

La verja cede ante el empuje del tanque,

detrás una oleada de jóvenes soldados

con cascos verdes, camisas del mismo color,

sandalias de caucho de neumáticos

y armados con fusiles de asalto A.K. 47,

toman en pocos minutos

el que fuera el palacio presidencial

del gobierno colonial en Saigón.

 

Suben las escaleras con sus banderas

y llegan al despacho del presidente,

puesto por el invasor.

Éste cínicamente manifiesta:

Esperamos poder transferir el gobierno.

La contestación de los soldados fue:

No hay nada que transferir.

Sólo aceptamos su rendición incondicional.

 

Todo había sucedido de manera inesperada.

Saigón está abandonada a su suerte

por el ejercito más poderoso de la historia.

Eran horas decisivas.

El pánico se apodera de los colaboracionistas.

 

A las ocho de la mañana, una marea humana

fuerza la entrada del aeropuerto

intentando abordar cualquier medio aéreo.

Las imágenes de la desesperación

quedarían grabadas para la historia.

 

Una multitud de manos

pugnando por aferrarse

a los patines de los helicópteros,

impidiendo que éstos remontaran el vuelo,

mientras sus ocupantes golpean sin piedad

a los desesperados para poder escapar.

 

Era el derrumbe del ejército invasor,

a manos de un pueblo decidido a conquistar

la libertad de su nación.

 


 

 

NAVARRA

Diversa y singular

 

Navarra:

De espíritu libre forjado

en tu historia milenaria

con el amor de tus hijos

que siempre te han deseado

en derechos y fueros, soberana

 

Cruce de culturas:

vasca, romana, árabe, europea,

se entremezclan en la variedad

de tus iglesias, folklore y lenguas

en una sola alma

 

Los viejos muros hablan:

de historia, sueños y batallas

por preservar tu singularidad,

con el emblema de las cadenas

que unen al pueblo en su diversidad

 

Diversa es también tu geografía:

húmeda y desértica,

montañosa y plana,

de bravos torrentes

y caudalosos ríos,

bosques eternos

y tierras de labor trabajadas

con el esmero de sus gentes

 

En ti han fecundado:

las viejas raíces

que unen

presente y futuro

con tu pasado

 


 

 

PARIAS

De la Tierra

 

Expulsado de mi tierra de cultivo,

sin alimento, la muerte la vi cerca.

La tierra eterna de mis ancestros

la he tenido que borrar del alma,

y sustituirla por otra lejana

porque la mía quedó maldita.

 

Es lo que me impulsa a seguir,

no existe la tierra prometida

sino la tierra maldita,

de la que escapo

porque se quedó sin futuro.

 

He caminado solo bajo las estrellas,

hasta juntarme,

en el camino de los desamparados,

con miles de parias,

todos huyendo de la pobreza

hacia un lugar incierto de esperanzas.

 

He cruzado desiertos a pie,

navegado mares inhóspitos

junto a desconocidos sin rostro

unidos por la adversidad

 

Miles de infortunados

quedaron sepultados en el mar,

o quemados bajo el sol del desierto,

dejando el camino de la huida

marcado para siempre.

 

La tierra que se quiere alcanzar

es la de los países ricos,

donde quienes amasaron sus fortunas

nos quitaron todo en el pasado.

Nos esclavizaron, nos colonizaron,

acabaron con nuestros modos de vida,

y ahora sobramos en nuestra tierra

y también en la de ellos

 

El mundo se quedó sin sitio

para los parias de la tierra